Aceite de Oliva Virgen Extra con Denominación de Origen ‘Montes de Granada’.
Las variedades de aceituna principales utilizadas para la elaboración de los Aceites de Oliva Virgen Extra Montes de Granada, son Picual o Marteña, Loaime y Lucio y las variedadeds secundarias son Negrillo de Iznalloz (autóctona), Escarabajuelo (autóctona), Gordal de Granada y Hojiblanca.
Los aceites obtenidos en la zona delimitada proceden de la molturación conjunta de variedades principales y secundarias, por tanto son aceites multivarietales que se enriquecen de las conotaciones aportadas por las diversas variedades.

En las características organolépticas de estos aceites, destaca el carácter fuerte que proporciona la variedad predominante o Picual (color verde, amargo medio a intenso y aromas frutados) que se encuentra complementado por la presencia de las variedades Lucio y Loaime, que aportan suavidad tanto al olor (aromas frescos que recuerdan a frutas diversas), como al sabor (ligero amargo) y al color (verde dorado a amarillo verdoso). Por otro lado, algunas variedades secundarias, como la Escarabajuelo, confieren a los aceites de los Montes de Granada una gran carga aromática.
Los aceites de oliva Vírgenes Extra producidos en la zona tienen un aroma y sabor frutado, que recuerda a las aceitunas recién molturadas frescas o maduras, un sabor ligeramente amargo y cuerpo en boca, cuya intensidad varía en función del grado de madurez de la aceituna de partida, su acidez es baja y sus colores oscilan en la gama del verde desde el verde más intenso hasta el amarillo verdoso.

Los aceites de Oliva Virgen Extra de la denominación Montes de Granada destaca el alto contenido en ácido oleico, que normalmente se encuentra por encima del 80%, llegando a veces al 83%. Presentan también una alta relación de ácidos monoinsaturados/ poliinsaturados (12 a 20) y por tanto, un alto valor dietético.
Especificaciones Analíticas
Las especificaciones analíticas, básicas para un aceite de oliva Virgen Extra, tanto fisicoquímicas como sensoriales, deberán responder a los límites exigidos por la legislación vigente:
– Acidez: máximo 0.8º (expresada en %)
– Indice de peróxidos: máximo 20 m.e.q. de oxígeno activo por Kilogramo de aceite
– Absorvancia al ultravioleta: K270: máximo 0.20 y K232: máximo 2.50
– Humedad y materias volátiles: máximo 0.2 %
– Impurezas insolubles en éter de petróleo: máximo 0.1 %
– Análisis sensorial (Panel Test): Mediana del Frutado = 2, y Mediana de los defectos = 0