La Denominación de Origen Montes de Granada apuesta por reforzar la calidad para aumentar la producción de aceite de oliva virgen extra

El Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida (DOP) Montes de Granada ha celebrado una jornada informativa dedicada a la optimización de los factores que influyen en la obtención del Aceite de Oliva Virgen Extra en Campopineda (Granada), con la presencia de miembros de las cooperativas y almazaras adheridas. En esta charla, el Consejo Regulador abogó por reforzar la calidad, implementando acciones desde el campo hasta el envasado, para aumentar la producción final de aceite de oliva virgen extra.  

En la inauguración de la jornada, el presidente del Consejo Regulador de la DOP Montes de Granada, Gustavo Ródenas, resaltó la conveniencia de trabajar siguiendo protocolos que garanticen la máxima calidad en todas las etapas de la producción del aceite para garantizar un producto óptimo a los consumidores. En este sentido, explicó la labor de concienciación llevada a cabo en materia de buenas prácticas agrarias, así como en las labores de producción del aceite de oliva virgen extra en las instalaciones de almazaras y cooperativas.

La denominación de origen busca optimizar los procesos que intervienen en la obtención de AOVE. El maestro de Almazara de la Cooperativa San Sebastián de las Villas, Custodio J. Roldan, compartió con los asistentes las pautas para garantizar y potenciar esta calidad. Entre ellas, recomendó una limpieza escrupulosa de la aceituna, además de garantizar temperaturas inferiores a 27º en el proceso de obtención del aceite de oliva, entre otras medidas.

Por su parte, profesora del Departamento de nutrición y Bromatología de la Facultad de Farmacia y jefa de panel de cata de la DO Montes de Granada, Mª Luisa Lorenzo Tovar, abordó las diferentes técnicas de análisis para verificar la calidad y pureza real de los aceites. Este aceite de oliva, de categoría superior, se obtiene directamente de aceitunas y sólo mediante procedimientos mecánicos, lo que garantiza una calidad excepcional. Gracias al trabajo realizado por el Panel de Cata, la denominación certifica los aceites más óptimos, con unas cualidades organolépticas muy concretas y diferenciadas a través de su olor, textura y sabor. Este aceite destaca por sus características nutricionales y saludables, gracias a su alto contenido en ácido oléico y polifenoles.

El reconocimiento de este sello de calidad, ubicado en cada botella comercializada, garantiza la pureza, el origen y la calidad virgen extra del aceite de oliva. De cara al consumidor, la denominación de origen focaliza su acción en la divulgación de los valores saludables y altamente nutricionales del AOVE, con sus propiedades para la prevención de enfermedades y contribución a una buena alimentación, mediante la participación en foros, eventos promocionales y jornadas divulgativas.

Por último, Emilia Fernández Ruiz, licenciada en Sociología y Máster en Agentes, Políticas y Estrategias para el Desarrollo, dirigió una charla sobre concienciación del trabajo en equipo y la defensa de la Marca Montes de Granada.

EMPRESAS INSCRITAS

El Consejo Regulador cuenta con 15 empresas inscritas, 5.200 agricultores y 26.650 hectáreas de olivar. Estas empresas son Varaila S.Coop.And. (Domingo Pérez), San Isidro S.Coop.And. (Deifontes), Virgen de la Cabeza S.Coop. And. (Montejícar), San Sebastián S.Coop.And. (Benalúa de las Villas), Ntra. Sra. de los Remedios (Campotéjar), Campopineda SL (Píñar), Ntra. Sra. de la Soledad S.Coop.And (Huéscar),  Ntra. Sra. del Pilar S.Coop.And. (Colomera), Ntra. Sra. de los Remedios S.Coop.And. (Iznalloz), Almazara de Montillana, SAT Ntra. Sra. del Perpetuo Socorro (Diezma), San Ildefonso S.Coop.And.  (Peligros), San Sebastian S.Coop.And. (Alfacar). Como envasadoras, forman parte de la Denominación de Origen, DCOOP y Maeva. En total, estas almazaras tienen implantación en 54 municipios de las comarcas de los Montes Orientales, Guadix, Baza, Huéscar y la Vega.

Acción cofinanciada por la Unión Europea a través de los Fondos Feader, por la Junta de Andalucía a través la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural y por el Ministerio de Agricultura, Pesca, Alimentación y Medio Ambiente.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *